CostumbresDestacado

Mate en verano: los consejos de una sommelier para disfrutarlo al máximo

Hablar del mate es adentrarse en un universo de tradiciones y costumbres que han perdurado a través del tiempo. Este ritual, que se disfruta tanto en la soledad reflexiva como en la bulliciosa compañía de amigos y familiares, no conoce de pretextos para hacer acto de presencia. Su rica historia y los mitos que lo rodean han cultivado una legión de adeptos, tan variada como las formas de prepararlo.

Pero, ¿qué sucede cuando el calor del verano se hace sentir en Argentina? Lejos de apaciguar la pasión por el mate, el estío parece avivarlaLa persistencia de esta tradición, incluso bajo el sol abrasador, es testimonio de su arraigo en el corazón criollo. Sin embargo, para disfrutarlo en esta época del año, hay que tener en cuenta algunas salvedades.

El medio Infobae conversó con María Consuelo Sastre, quien se dedica al minucioso arte de los sommelier de mate. Según ella, “durante el verano, por las altas temperaturas, muchas personas optan por alternativas más refrescantes, como el tereré, que se prepara con agua fría, hielo, jugo de frutas y hierbas según la hora del día. De todas maneras, a pesar del calor, se sigue tomando mate caliente y está perfecto; el mate se tiene que tomar como a cada uno le guste”.

A la hora de preparar esta infusión en la temporada estival, Sastre apuntó algunos consejos relevantes: “Hay que tener en cuenta dos factores importantes. En primer lugar, que la temperatura del agua no supere los 80°C para mantener el buen sabor del mate. En segundo término, no hay que dejar de beber agua fresca paralelamente para mantenernos hidratados, ya que el mate posee un efecto diurético que favorece la eliminación de líquidos”.

Con todo, ¿cómo debe ser el mate ideal? Así lo describió la sommelier: “Debe tener una yerba mate que te guste y que vos puedas elegir no por el precio sino que elijas la marca o el producto en sí. Desde una perspectiva más técnica, se dice que una yerba de calidad va a tener mejores resultados porque no se va a lavar rápidamente. La preparación también va a repercutir en la durabilidad del mate, para mí la temperatura clave es otra de las características más importantes a la hora de hacer un buen mate”.

“Para un mate ideal siempre hay que verter el agua sobre un costado de la yerba. En cuanto al recipiente, aconsejo un mate de base angosta y boca ancha ya que facilita la circulación del agua”, dijo Sastre.

Y sumó: “Para la montañita, hay que incorporar yerba hasta tres cuartos, tapar la boca del mate con una mano y agitarlo suavemente. Esto permite que la bombilla no se tape y la yerba fina y el polvo se distribuyan de manera uniforme. Para mantener esta famosa montañita, es clave inclinar el mate hacia un costado, vertir agua tibia y dejar reposar unos 2 minutos para que salga el aire e introducir la bombilla hasta el fondo. Finalmente, servir agua caliente hasta arriba del mate, sin tapar esta montaña, la cual nos permitirá que la yerba no se lave tan rápido y así, disfrutar más rondas”.

En tanto, de acuerdo a la especialista, “a la hora de cebar mate, hay que colocar poca agua y siempre en el mismo lugar, al lado de la bombilla es la mejor alternativa. No es necesario cebar toda la superficie del mate, ya que de esta manera, dura poco la yerba y se lava muy rápido. Verter agua fría o tibia donde quedó menos yerba cerca de la bombilla, previamente a volcar el agua caliente”.

Fuente Somos Jujuy

Artículos Relacionados

Botón volver arriba