El Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV por sus siglas en inglés) es una familia de virus que puede afectar la piel, la zona de la boca, la zona genital o anal. Los VPH llamados de «alto riesgo» pueden llegar a provocar la alteración de las células generando lesiones precancerosas, que con el tiempo pueden evolucionar y convertirse en un cáncer, como el de cuello uterino, pene, ano, boca y garganta.
Existen vacunas que protegen contra la infección por el VPH, las cuales previenen el desarrollo de enfermedades asociadas, como verrugas genitales y cánceres, si la persona queda expuesta a la infección por el patógeno. Se sabe que el 80% de la población sexualmente activa puede contraerlo.
En la Argentina, las dosis contra el VPH habían sido incorporadas en el Calendario Nacional de Vacunación en 2011 para bajar la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino para un grupo de personas. Días atrás, el Ministerio de Salud de la Nación amplió el grupo de personas que tienen acceso a la inmunización gratuita.
Podrán también recibir las dosis las personas de entre 11 y 26 años que tengan estas enfermedades: lupus eritematoso sistémico, artritis idiopática juvenil, enfermedad Inflamatoria Intestinal, dermatomiositis y otras afecciones autoinmunes en plan de recibir drogas inmunosupresoras.
El esquema -se aclaró en un memorándum de la cartera de Salud- es de 3 dosis (0, 2 y 6 meses). Se considera idealmente que se debe recibir el esquema completo antes de iniciar la inmunosupresión.
Fuente: Somos Jujuy