Ciencia

UNA IMAGEN, UN «ANILLO DE FUEGO CÓSMICO» Y UN POSIBLE CAMBIO EN LA TEORÍA DEL UNIVERSO

Un grupo de astrónomos capturó la imagen de una extraña clase de galaxia, descripta como un «anillo de fuego cósmico». Su formología podría aportar datos que modifiquen ciertas bases de las teorías actuales acerca de las estructuras que dieron origen al universo.

De acuerdo a la investigación, que publicó este lunes la revista Nature, la galaxia detectada es aproximadamente como la de la Vía Láctea, tiene forma circular y muestra un agujero en el medio, casi como una dona gigantesca. El hallazgo podría sacudir las teorías existentes sobre la formación de las estructuras galácticas y cómo evolucionaron, según apunta el estudio. «Se trata de un objeto muy curioso que no habíamos visto nunca hasta ahora. Tiene al mismo tiempo un aspecto extraño y familiar», sostuvo el investigador a cargo del proyecto, Titantian Yuan, del Centro australiano Centre of Excellence for All Sky Astrophysics in 3 Dimensions.

La galaxia, denominada R5519 se encuentra a 11.000 millones de años luz del Sistema Solar, con un gigantesco agujero en el medio, un diámetro dos mil millones de veces más largo que la distancia que hay entre la Tierra y el Sol. «Está formando estrellas a una tasa 50 veces más grande que la Vía Láctea», indicó Yuan, que trabajó con otros expertos de Australia, Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Dinamarca.

El científico explicó que «la mayor parte de esa actividad tiene lugar en su anillo, así que verdaderamente es un anillo de fuego». Para captar la foto, los especialistas usaron información espectroscópica recopilada por el Observatorio Keck de Hawaii y también imágenes grabadas por el Telescopio espacial Hubble de la NASA.

Con esas evidencias recopiladas, determinaron que se trata de un tipo conocido como «una galaxia anular colisional», y es la primera que se registró hasta la fecha localizada al «comienzo» del universo. El estudio precisó que hay dos tipos diferentes de este registro cósmico: los más comunes se originan debido a procesos internos, mientras que las colisionales son el resultado de encuentros violentos e inmensos con otras galaxias, que son más raras y poco comunes que las otras.

Según el coautor del estudio Ahmed Elagali, del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía en Australia Occidental, estudiar la R5519 ayudará a determinar cuándo comenzaron a desarrollarse las galaxias en espiral. Para otro de los expertos, Kenneth Freeman, de la Universidad Nacional Australiana, el descubrimiento tiene implicaciones para comprender cómo se formaron galaxias como la Vía Láctea.

Artículos Relacionados

Botón volver arriba