UN DIA COMO HOY

CARLOS GARDEL, OTRO ANIVERSARIO MAS DE SU MUERTE

El 24 de junio de 1935 perdió la vida en un accidente aéreo en Medellín

Hoy se cumple un nuevo aniversario del accidente aéreo en Medellín que se llevó la vida de Carlos Gardel, en 1935.

Carlos Gardel nació en el Hospital de Saint Joseph de la Grave Toulouse, una hermosa ciudad del sur de Francia, el 11 de diciembre de 1890. Hijo de padre desconocido y Berta Gardes -quien le dio su apellido- fue bautizado Charles Romuald Gardes.

En el año 1893 arribó al puerto de Buenos aires, afincándose en el popular barrio del Abasto.

Desde chico se inclinó por la música y fue el payador José Betinotti, quien lo bautizó «El Zorzal Criollo». En 1917 protagonizó “Flor de durazno”, un largometraje mudo, dirigido por Francisco Defilippis Novoa.

Formó dúo con José Razzano hasta el año 1925, cuando el oriental debe dejar de cantar por una afección en las cuerdas vocales y se convierte en el representante de Gardel.

En 1927 se produjo su rotunda consagración en Europa, cosechando enorme éxito en ciudades como Madrid, Barcelona y París.

Entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1930, Carlos Gardel filmó quince cortos musicales, precursores de los actuales “videoclips”, dirigidos por Don Eduardo Morera y estrenados el 3 de mayo de 1931 en el cine Astral, sito en la Corrientes 1641 de Buenos Aires, bajo el rubro de “Variedad musical”, acompañando la exhibición de la película “Luces de la ciudad” de Charles Chaplin. Estas películas fueron las primeras realizadas en los “Estudios Valle”, en la calle México 832, propiedad del empresario de cine Federico Valle.

Entre septiembre y noviembre de 1932 filma para la Paramount francesa en la ciudad de Joinville «Esperame» y, junto a Imperio Argentina, «La casa es seria» y «Melodía de arrabal». Para estas películas comenzó a trabajar, junto a Gardel, el exquisito poeta Alfredo Le Pera y es entonces cuando nacen sus primeros tangos juntos: «Melodía de arrabal», «Silencio», «Me da pena confesarlo», entre otros.

Su última grabación en Buenos Aires fue el 6 de noviembre de 1933, cuando registra «Madame Ivonne», de Eduardo Pereyra y Enrique Cadícamo. Al día siguiente parte, sin saber que ya no volvería a pisar tierra gaucha.

Realiza una breve gira por Barcelona y París y viaja a los Estados Unidos para debutar en la cadena de radio más importante del mundo, la NBC de Nueva York, el 31 de diciembre del mismo año.

En 1934, con la colaboración de Alfredo Le Pera en los argumentos, Gardel filma «Cuesta abajo», «Mi Buenos Aires querido» y «Tango en Broadway», para la Paramount de Nueva York.

Tras un breve viaje a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar, participando en el musical de la Paramount «Cazadores de estrellas», junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble, entre otros grandes.

Entre enero y febrero de 1935 filma «El día que me quieras» y «Tango Bar», donde interpreta sus grandes éxitos.

La muerte lo estaba esperando en la bella Medellín; un accidente aéreo terminó con su vida el 24 de junio de 1935.

El funeral de Gardel, en febrero de 1936, fue un homenaje conmovedor. Una multitud asistió al velatorio en el Luna Park y acompañó el cortejo fúnebre hasta el cementerio de la Chacarita.

Quien mejor describió la muerte de Gardel, a mi criterio, fue el poeta Raúl González Tuñón: “El pueblo lo lloraba, y cuando el pueblo llora, que nadie diga nada, porque está todo dicho».

Artículos Relacionados

Botón volver arriba