UN DIA COMO HOY

A 50 AÑOS DEL CORDOBAZO

El 29 de mayo de 1969 hubo una protesta gremial y estudiantil en Córdoba que marcó un quiebre en la época; hubo 20 muertos y decenas de detenidos

“Fue una explosión de agitación civil beligerante, que asumió formas semejantes a la moderna guerrilla urbana, se expandió como una onda eléctrica, de extremo a extremo de la ciudad, y puso en las calles una cantidad inmensa de personas decididas a enfrentarse con las fuerzas de seguridad en todos los terrenos y a doblegarlas”.

El editorial del 31 de mayo de 1969 del diario La Voz, de Córdoba, cargaba con la tremenda conmoción que aún hacía temblar el ánimo de la ciudad y de sus contemporáneos de esas horas señaladas con fuego en la historia cordobesa y argentina.

“Córdoba está aún bajo la profunda impresión de los graves sucesos que se produjeron durante la jornada del 29, y que todavía ayer se prolongaban con manifestaciones esporádicas e intermitentes pero no exentas de violencia”, decía la desvelada columna.

Sí, en este rincón del mundo y del país estaba sucediendo todavía lo que la historia dejaría escrito con el nombre de “Cordobazo”. Y el sufijo azo que le daría un aire de leyenda combativa a la ciudad tendría sobrado sentido en dos acepciones: el aumentativo, que da cuenta de la expandida dimensión política que alcanzó Córdoba, y en el que viene a expresar golpe o movimiento brusco.

No es sencillo imaginar los dedos empapados de drama y trascendencia con los que el cronista apuraba las teclas de la máquina en la noche del jueves 30 para la edición del día siguiente. “Los muertos, los numerosos heridos, la gran cantidad de detenidos, los incendios de locales de negocios, del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, del Círculo de Suboficiales del Ejército, la quema de automóviles, de tractores, de ómnibus y de las obras de la nueva estación terminal de colectivos, los actos de pillaje, el toque de queda impuesto por los militares, el arribo de contingentes de soldados, el incesante tiroteo respondiendo al hostigamiento de francotiradores, las barricadas y fogatas encendidas por doquier, todo ello confundido en un ambiente de gases lacrimógenos, órdenes, consignas, requisas de vehículos y peatones, conformaron un cuadro de contornos apocalípticos”.

El pueblo cordobés había protagonizado el punto más alto de la resistencia política a la llamada “revolución argentina”, la dictadura encabezada por Juan Carlos Onganía, que pretendía atornillarse en el poder. La dictadura había quedado herida de muerte. Los trabajadores, junto con los estudiantes, habían sacado sus protestas y su malestar a la arena pública y el impulso inicial pronto se vio multiplicado con la adhesión de gran parte de la ciudadanía.

Del espíritu rebelde de los estudiantes, el país y el continente habían tomado nota en 1918 con la Reforma Universitaria. Mientras, desde poco antes de la mitad del siglo 20, Córdoba se había convertido en centro interior de la gran conmoción industrial que atrajo a multitudes de trabajadores venidos de las provincias, sobre todo del norte.

Artículos Relacionados

Botón volver arriba